ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS
INDICE
Administración
de proyectos tecnológicos.
Análisis crítico del término “Paquete
Tecnológico”.
El
concepto de proyecto.
Sistema
integral de desarrollo de proyectos.
Estructura
y elementos de proyectos.
Período de gestación, realización y operación.
Proyectos “Llave en mano”.
Proyectos por “Administración delegada”.
Desagregación
tecnológica de proyectos.
Programas
de ejecución el proyecto.
Criterio de adquisición de componentes
tecnológicos.
Organización
de grupos de administración de proyectos.
El
proceso de toma de decisiones tecnológicas en la empresa.
INTRODUCCIÓN
Las
empresas generalmente emprende proyectos de tecnología o informáticos
simplemente pensando que se solucionaran los problemas automatizando los
procesos operativos, sin embargo no analizan el impacto que podrían tener
en la estrategia de su negocio.
En
la mayoría de los casos los fracasos en proyectos de tecnología no son por
problemas técnicos, sino por problemas de concepción y actitud frente a los
mismos.
Actualmente
los profesionales conocedores de la gestión de proyectos son muy cotizados, ya
que depende de ellos en gran medida el éxito o fracaso de los mismos. Es
importante definir los lineamientos y establecer las razones de los fracasos
como lecciones aprendidas para difundirlas y evitar que otros gestores cometan
los mismos errores que venimos cometiendo los que tenernos mayor experiencia.
ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS
Administración de Proyectos,
es la disciplina de organizar y administrar los recursos, de forma tal que un
proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de
alcance, tiempo y coste planteados a su inicio. Dada la naturaleza única de un
proyecto, en contraste con los procesos u operaciones de una organización,
administrar un proyecto requiere de una filosofía distinta, así como de
habilidades y competencias específicas. De allí la necesidad de la disciplina
Gerencia de Proyectos. La gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de
actividades, que consumen recursos como tiempo, dinero, gente, materiales,
energía, comunicación (entre otros) para lograr unos objetivos pre-definidos. Un proyecto
tecnológico, por lo tanto, es un plan cuya finalidad es
propiciar el desarrollo o la modificación de un producto, un servicio
o un proceso, con el objetivo de que su efecto sea una mejora en la
calidad de vida, de la empresa o de una persona.
PAQUETE
TECNOLÓGICO
Un paquete
tecnológico para producir y comercializar un producto o
servicio nuevo o mejorado, puede contener una o varias tecnologías y
normalmente específica equipos, instrumentación, infraestructura y otros
activos complementarios. Cuando alguno de los componentes del paquete
tecnológico está protegido intelectualmente, entonces la licencia respectiva es
transferida junto con él.
Entre una de las
definiciones sobre Paquete Tecnológico se tiene: es un conjunto de documentos,
derechos de propiedad, actividades, soluciones de gestión y modelos necesarias
para lograr que una tecnología, se transforme en un producto comercializable o
transferible a empresas con capacidad de absorber la tecnología, aprovecharla,
integrarla y detonar ventajas competitivas respecto a los competidores y
mercados existentes.
PROYECTO
SISTEMA
INTEGRAL DE DESARROLLO DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS
Espacios del área de
formación orientada de esta modalidad, buscan consolidar en el alumno una
cultura tecnológica básica, integral, crítica, ética y polivalente, para que
éste sea capaz de apropiarse e intervenir en los diferentes y cambiantes
procesos de producción de bienes y servicios.
En dicho abordaje, hay que
promover una visión integral acerca del impacto y sus consecuencias en los
procesos, procedimientos y de sus productos resultantes, dentro del contexto
socio-cultural-económico y ambiental, y además, fortalecer una actitud crítica,
respecto de las innovaciones en los mismos.
Dentro de este contexto
institucional, el Proyecto, tiene el fin solucionar situaciones problemáticas
particulares del área de tecnología, a través del diseño, desarrollo,
construcción, evaluación e impacto (sociocultural, económico y ambiental) de un
producto o un proceso o sistema tecnológico.
ESTRUCTURA
DEL PROYECTO
No existe un modelo único,
universalmente aceptado, respecto al orden en que deben aparecer las diferentes
partes de un anteproyecto. Tentativamente podrá seguirse el siguiente:
·
El tema de investigación
En esta etapa el
investigador debe plantearse algunas preguntas como:
¿Es de interés el tema?
¿Existe información sobre
el mismo?
¿Quién tiene o en donde se
puede encontrar la información?
¿Qué resultados personales
y generales traerá el desarrollo de esa investigación?
·
Justificación y/o Antecedentes
Son las razones por las
cuales se plantea la investigación.
a) -La justificación teórica
son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar
aspectos teóricos en relación con el objeto de conocimiento.
b) - La justificación
metodológica son las razones que sustentan un aporte por la utilización o
creación de instrumentos y modelos de investigación.
c) - La justificación
práctica son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en
la solución de problemas o en la toma de decisiones.
d) - La justificación debe
responder a la pregunta. ¿Por que se investiga?
·
Formulación del Problema
Es el punto de partida de la
investigación si no se tiene problema alguno no hay nada para investigar. El
proceso de investigación se debe iniciar con un diseño que responda
interrogantes que son las inquietudes del investigador. La formulación se
plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera
responderla y de esta manera resolver el problema planteado.
Para la sistematización del
problema se formulan subpreguntas que el investigador plantea sobre temas
específicos que se han observado en el planteamiento del problema.
·
Objetivos Generales y Específicos
Dar respuesta a esta interrogante
permite delimitar el marco de estudio y sus alcances, se deben plantear
objetivo general y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer resultados
amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden en
el objetivo general.
·
Elementos Teóricos que Fundamentan la
Investigación - Marco teórico
La investigación que se
realiza debe tener en cuenta el conocimiento previo, pues forma parte de una
estructura teórica ya existente.
a) El marco teórico es la
descripción de los elementos teóricos planteados por uno por varios autores que
permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.
b) La función del marco
conceptual es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van
a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales se relacionan las fases del
conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción)
* Hipótesis
(identificación de variables): Son proposiciones afirmativas que el
investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos
que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento.
* Metodología :El tipo de
estudio señala el nivel de profundidad y el enfoque con el cual el investigador
busca abordar el objeto del conocimiento, según el nivel de conocimiento el
estudio descriptivo identifica características del universo de investigación,
señala formas de conducta, establece comportamientos concretos y descubre y
comprueba asociaciones entre variables. El estudio explicativo orienta a la
comprobación de hipótesis casuales.
* Plan de Trabajo y/o
Cronograma de Actividades: El investigador debe señalar las diferentes etapas
del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. Mediante la gráfica
de Gantt se establece una relación entre las etapas de investigación y tiempo
de ejecución, se representa por el uso de barras horizontales.
* Presupuesto: En el
presupuesto deben incluirse los gastos de la investigación en términos de
precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros:
a)- Los servicios personales
son los costos que incluyen los causados por honorarios a investigadores,
auxiliares de investigación, encuestadores.
* Los gastos generales son
los costos directos generados por el proyecto. Incluyen transporte, papelería,
impresión, procesamiento de la información.
* Bibliografía
Las fuentes son hechos o
documentos a los que acude el investigador y que le permiten obtener
información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar la
información.
EL CONTRATO "LLAVE EN MANO" O "TURNKEY CONTRACT"
Según Juan Andrés Mascia es
director de Open Automation, señala que el sector industrial está asistiendo a
un notable crecimiento de los proyectos tecnológicos conocidos como llave
en mano, caracterizados por la contratación de un único proveedor que
implementa una solución global.
ADMINISTRACIÓN
DELEGADA
DESAGREGACION TECNOLOGICA
Se entiende por
desagregación tecnológica, el proceso dirigido a descomponer los proyectos de
inversión que puedan implicar la contratación de bienes de procedencia
extranjera, en sus diferentes elementos técnicos y económicos con el objeto de
permitir la apertura de varios procesos de selección conexos con su ejecución,
buscando la participación de la industria y el trabajo nacionales.
PROGRAMAS
DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS
Son programas que están
formados por diferentes proyectos que son sumamente importantes para el
desarrollo de una empresa privada o de la administración pública, las cuales
llevan una fase de ejecución que encamina estas instituciones a una serie de
metas trazadas para el mejor avance los mismos.
CRITERIO
DE ADQUISICIÓN DE COMPONENTES TECNOLÓGICOS
La adquisición de tecnología
es un proceso de transferencia de información por medio del cual se incorpora
una nueva tecnología a un sistema individual, familiar, empresarial o estatal,
y que representa una elección estratégica para competir en un mercado
particular, encaminado a satisfacer ciertas necesidades (Incubadora de empresas
de innovación y base tecnológica de Huila (Incubarhuila), 2005); (Velásquez y
Medellín, 2005).
Una de las causas por las
cuales una empresa, organización o institución adquiere tecnología
(Incubarhuila, 2005) es porque o no posee la tecnología apropiada, o posee una
tecnología que está obsoleta o que no le proporciona las prestaciones y/o
beneficios esperados.
En otras palabras, la
adquisición de tecnología es un proceso orientado a satisfacer las necesidades
tecnológicas de una empresa, y se considera una elección estratégica para
competir en un mercado particular (Velásquez y Medellín, 2005).
Si la empresa busca integrar
o mejorar su capacidad de producción, adquirirá equipos, bienes de capital,
ingeniería y servicios de gestión, o bien habilidades y el “know-how” para la
operación y el mantenimiento de la planta. Si en cambio trata de generar o
fortalecer su capacidad tecnológica, la empresa comprará o licenciará conocimientos,
pericia y experiencia para generar y manejar los cambios técnicos en la misma.

Una empresa dispone de
diversos métodos para adquirir tecnologías. Fundamentalmente, puede adquirirse
de manera interna o de manera externa. La adquisición de tecnología involucra
la negociación de conocimientos incorporados y desincorporados, e implica
formas específicas de contratación, donde la oferta y la demanda tecnológicas
son determinadas por las necesidades de la empresa.
Los factores más
significativos que determinan la opción de adquisición de tecnología son la
posición relativa de la empresa en el área tecnológica a la cual pertenece la
tecnología a adquirir, la urgencia de adquisición por parte de la empresa, la
capacidad y el compromiso de esta para invertir en dicha adquisición, el ciclo
de vida de la tecnología, y su disponibilidad.
EL
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES TECNOLÓGICAS EN LA EMPRESA
Los Procesos de Toma de
Decisiones se encuentran aún en una fase inicial en cuanto a su nivel
tecnológico: la Toma de Decisiones sigue estando dentro del “terreno reservado
a los gestores” y a sus “capacidades innatas e intransferibles”.
Hoy en día existen
tecnologías que pueden ayudar a la ejecución de los procesos de toma de
decisiones: en general nos referimos a ella como tecnologías de Business
Intelligence; sin embargo, la adopción que, de dichas tecnologías, ha hecho el
mercado, y la propia evolución de la mayor parte de los fabricantes, nos
presenta, bajo las siglas de BI, un conjunto de herramientas centradas en la
visualización y, en el mejor de los casos, el análisis; pero la gestión de
los Procesos de Toma de Decisiones exige mucho más que una ayuda en la
visualización.
¿Qué debe aportar una
tecnología para realmente permitir la mejora en los procesos de toma de
decisiones? En principio la respuesta es simple: debe ayudar a hacer lo
que hace un gestor en su día a día: abstraer conceptos, profundizar en los
detalles, comunicar a la organización, asignar responsabilidades, analizar
información, planificar actuaciones, adoptar medidas correctivas y controlar su
efectividad, ayudar en el proceso cognitivo, etc.

2. Dicha
respuesta debe ser adecuada a las características del gestor y, por
supuesto, de la Organización: la tecnología debe aportar funcionalidades de
apoyo, pero no debe imponer una forma de gestionar la información.
3. Debe
permitir ejecutar las diferentes funciones del proceso de toma de
decisiones en aquella parte de la Organización que se desee.
4. La
tecnología debe cubrir todo el ciclo de la toma de decisiones. Ello
significa que debe incorporar utilidades, funcionalidades, herramientas, etc…
para que el gestor pueda hacer esas funciones, en mejores condiciones que si no
tuviese dicha tecnología. Hacemos referencia en este punto a las
clásicas: Planificar, Monitorizar, Analizar y Actuar.
5. Estas funcionalidades
deben ser complementadas hoy en día con otras básicas para
cualquier gestor; en este sentido las tecnologías que
soporten los procesos de toma de decisiones deberían incorporar una
serie de elementos que diesen cobertura a otras necesidades.
CONCLUSIÓN
En la actualidad, estando consientes del
mundo tan competitivo en el que vivimos, debemos considerar crítica la forma en
la que las empresas emprenden proyectos, en especial los que están relacionados
con la tecnología. Los proyectos tecnológicos son bastante costosos para poder
darse el lujo de sufrir un fracaso, es por este motivo que este artículo
presenta algunos lineamientos y aclara la forma en la que los proyectos
tecnológicos deben ser enfrentados para evitar sus fracasos.
Para
que un proyecto de tecnología tenga impacto y éxito en la organización donde se
implante, este proyecto debe apoyar una o varias de las estrategias
empresariales, lo cual permitirá ser una fuente de ventaja competitiva para la
empresa. En un proyecto de tecnología intervienen un conjunto de factores tanto
humanos, organizativos como tecnológicos que facilitan o impiden el éxito del
mismo y de la organización en general. Estos aspectos deben ser gestionados a
lo largo del proyecto para asegurar el éxito deseado.
BIBLIOGRÁFIA
- Elementos Conceptuales Sobre Tecnología y Gestión Tecnológica. . Documento en línea] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos94/elementos-conceptuales-gestion-tecnologica/elementos-conceptuales-gestion-tecnologica2.shtml consultado el 04 de mayo de 2016
- Paquete Tecnológico. [Documento en línea] Disponible en: http://bqto.unesr.edu.ve/pregrado/Gestion%20de%20Tecnologia/gtr_unid2/paquete_tecnolgico.html Consultado el 04 de mayo de 2016
- Crecen los Proyectos Tecnológicos “Llave en Mano”. [Documento en línea] Disponible en: http://www.iprofesional.com/notas/133465-Crecen-los-proyectos-tecnolgicos-llave-en-mano Consultado el 06 de mayo de 2016
- Programa de Ejecución de Proyecto. [Documento en línea] Disponible en: http://metrolinea.gov.co/contratos/DescargarArchivo.php?id=271 Consultado el 07 de mayo de 2016
- Identificación de Necesidades para la Adquisición de Tecnología para la Producción de Energía Eléctrica Mediante el Uso de Sistemas Fotovoltaicos En Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewArticle/1595/html Consultado el 07 de mayo de 2016
- La Gestión del Proceso de Toma de Decisiones. [Documento en línea] Disponible en: https://decisionesytecnologia.wordpress.com/el-proceso-de-toma-de-decisiones/la-gestion-del-proceso-de-toma-de-decisiones/ Consultado el 07 de mayo de 2016
Comentarios
Publicar un comentario