PLANES NACIONALES CON RELACION A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
INDICE
Capacidad tecnológica autónoma vs dependencia tecnológica
Los objetivos nacionales de desarrollo y la política de ciencia y tecnología
La integración de la ciencia y la tecnología en el VI plan de la nación
El segundo plan nacional de ciencia y tecnología
Las inversiones prioritarias y el planeamiento de las tecnologías pertinentes
El circuito triangular (empresas, universidades, gobierno)
Articulación entre el sistema productivo y el sistema de ciencia y tecnología
El sistema nacional de ciencia y tecnología
Papel del conicit y su unidad de transferencia tecnológica IVIC
La asociación de Institutos de investigación tecnológica
La estructura de la fuerza de trabajo empleada en ciencia y tecnología
La evolución del financiamiento nacional de las actividades de investigación y desarrollo
Acceso a la información sobre tecnología
La red de información tecnológica latinoamericana (RITLA), auspiciado por el sistema económico latinoamericano (SELA) y el centro latinoamericano de documentación económico y social (CLADES), dependiente del CEPALLas instituciones financieras públicas y su papel en el desarrollo científico tecnológico
Conclusión
Bibliografia
INTRODUCCIÓN
La
ciencia y la tecnología desempeñan un papel cada vez más importante en nuestra
vida cotidiana y un gran número de decisiones dependen hoy, de cierta forma,
del conocimiento científico y tecnológico. Su presencia muchas veces es
silenciosa e inadvertida para muchos, y en otras oportunidades se convierte en
centro de debates y discusiones entre los miembros de la sociedad. Por ello,
cada vez más, las personas toman conciencia de que la ciencia y la tecnología
están incorporadas en sus vidas y en la mayoría de sus decisiones. Conocer,
crear y difundir la ciencia y la tecnología adecuada a los modos de vida,
aspiraciones y modelos de civilización, es uno de los retos contemporáneos. De
allí la importancia de pensar el futuro deseable y posible de la ciencia y sus
usos en la vida de los países. Esta actitud exige abrirse y entrenarse en los
conceptos y las herramientas que permitan anticiparse al futuro y crear
escenarios prospectivos, a través de los cuales se puedan clarificar los
caminos del pensamiento y del conocimiento. Estas ideas son las que justifican
la necesidad de crear planes estratégicos y de visiones prospectivas que
faciliten las construcciones de nuevas realidades para la ciencia y la
tecnología en Venezuela. Este es uno de los propósitos más importantes del Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología que hoy les entregamos para su conocimiento,
discusión y reelaboración permanente.
CAPACIDAD TECNOLÓGICA AUTÓNOMA VS DEPENDENCIA TECNOLÓGICA
Este gobierno bolivariano apoya a la gestión tecnológica de los pueblos excluidos; que antes eran menospreciados solo utilizaban los proyectos de las clases privilegiadas. El fin de este periodo presidencial es el de utilizar todos los conocimientos de los diferentes proyectos que a través de la transferencia de ciencia y tecnología, aportan a nuestro país un aprendizaje de toda la masa trabajadora incorporada, para así ellos producir sus propios productos en nuestra sociedad y no depender tecnológicamente de los países extranjeros minimizando las importaciones, y que Venezuela sea un país independiente a nivel mundial, capaz de utilizar las capacidades de los investigadores venezolanos para formar sus empresas socialistas de producción para abastecer a la nación, y eliminar los costos que genera las importaciones y la dependencia de las empresas capitalistas, las cuales pueden formar una represión económica al gobierno ya que ellas tienen el poder económico-productivo de algunos productos de primera necesidades; por ello que el estado debe crear sus propias empresas de producción; utilizando el talento humano de todos los venezolanos que por condiciones económicas no pudieron desarrollar esas capacidades, para eliminar esa represión.
OBJETIVOS NACIONALES DE DESARROLLO Y LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Un factor importante a considerar dentro de la concepción de una
política científico-tecnológica, es el de los grupos de personas o
instituciones que intervienen en la misma, por cuanto de la presión o poder de
decisión de estos grupos depende, en muchos casos, la orientación que tenga esa
política en un momento dado. La política pública de ciencia y tecnología
conduce a la transformación de la cultura, apuntalando un enfoque de desarrollo
económico y social basado en los principios constitucionales referidos a lo
endógeno, lo sustentable y lo humano, incorporando a los sujetos que
tradicionalmente no han sido antes consultados en la definición de políticas
especificas, comunidades provenientes de sectores populares, indígenas,
jóvenes, niño(a)s y, en general, personas excluidas de los enfoques de
participación concebidos exclusivamente para élites académicas (expertos) y
sectores empresariales.
Los objetivos estratégicos formulados, que conducirán a la transformación cultural necesaria, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, son los siguientes:
1. Promover la independencia científica tecnológica con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica, necesarios para construir un modelo de desarrollo ambiental-mente sustentable para el país.
2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social, donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes de nuevo pensamiento científico que se gesta en el país.
3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia,tecnología e innovación referidas a la formación de talento, la creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro país.
LOS PLANES DE LA
NACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESDE EL VI PLAN DE LA
NACIÓN HASTA LA FECHA
SEXTO
PLAN DE LA NACIÓN (1979-1984) Presidente: Luís Herrera Campins: Las
estrategias y lineamientos estratégicos formulados en el 6to Plan de la Nación
destacan las siguientes:
El aumento del nivel de
organización social de la población. Aquí destacaba las responsabilidades
asignadas a los siguientes organismos: FUNDACOMÚN; Instituto Agrario Nacional
(IAN), y la Corporación de Mercadeo Agrícola (CMA) en el sector agrícola; así
también la Fundación de Edificaciones Educativas (FEDE) y la Superintendencia
de Protección al Consumidor.
La realización de
modificaciones legales e institucionales; que incluía la creación del Consejo
Nacional para la Organización Social y la Participación como máxima instancia
de coordinación entre los sectores públicos y privados, y como el principal
ente promotor del proceso de participación.
Con este plan se proyecta a
llevar una mejor calidad de vida para los venezolanos, una mejor necesidad de
alimentación, vivienda salud y trabajo que no dependan de lo material
simplemente. En este plan observamos un alto índice en cuanto a
enfermedades, como consecuencia de la mala alimentación en la población
infantil, y en los grupos y sectores sociales de mayor pobreza, para solventar
y enfrentar esta situación, es necesario incorporar mayor atención medica,
abastecer a la población de los alimentos básico.
Para
el campo de la alimentación-nutricional, las contempladas en el Plan Agrícola
en materia de producción, abastecimiento y comercialización; las acciones del
sector industria en materia agroindustrial alimentaria, la política del Plan de
Salud sobre todo el área materno-infantil y de saneamiento ambiental básico.
Igualmente, las vinculadas al área y contempladas en los Planes de Educación,
Comunicación Social y Ciencia y Tecnología.
Plan Agrícola: Se
atenderá en forma eficiente la demanda de alimentos y de materia prima para la
industria, se incrementará en forma dinámica la producción de rubros
seleccionados como prioritarios que contribuyan a cubrir las necesidades
básicas de la dieta popular.
Plan Industrial: Con
este plan se otorgara máxima prioridad a la producción industrial de bienes de
consumo masivo que coadyuven al desarrollo social en materia de nutrición,
salud, construcción de vivienda y transporte colectivo, para un buen desarrollo
social del país.
Otro
de los avances que se logra con este Plan, es la propuesta del “Plan de
Desarrollo Agrícola a Largo Plazo”, el cual logra
definir un conjunto de rubros básicos sobre los cuales girarán los programas de
desarrollo y plantea que a fin de hacer efectivo el abastecimiento de los
productos alimenticios requeridos por la población, deberá producirse una
adecuación del patrón de consumo alrededor de los rubros básicos seleccionados.
Este plan al tratar de dar congruencia al aspecto social del mismo, propone
programas de salud, educación y servicios, de alcance nacional pero limitado al
área rural.
EL SEGUNDO PLAN NACIONAL
La
constitución venezolana establece como una obligación del Ejecutivo Nacional la
preparación de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyas
líneas generales deben ser sometidas a la aprobación de la Asamblea Nacional en
el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período
constitucional.
El
Plan de la Patria contempla cinco objetivos históricos que se establecen como
una visión de largo plazo y de los cuales se derivan veinticuatro objetivos
nacionales y ciento cincuenta objetivos estratégicos y generales. Los objetivos
históricos que establecen la visión son: Defender, expandir y consolidar el
bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia
nacional. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.
Convertir
a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro
de la gran potencia naciente de América Latina y El Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en nuestra América. Contribuir al desarrollo de
una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo
multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y
garantizar la paz planetaria. Preservar la vida en el planeta y salvar la
especie humana.
Visión:
"Convertir a Venezuela en un País Potencia en lo social, lo económico y lo
político destacando que la idea de País Potencia fue asociada no solamente al
componente económico y productivo, sino además a la dimensión social, tanto
como una potencia sustentada en el componente educativo transformador, como en
función de una visión de relación entre los humanos y la naturaleza en la cual
esta última es considerada como sujeto y no como mero objeto
mercantilizable"
INVERSIONES PRIORITARIAS Y EL PLANEAMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS PERTINENTES
Este interés es una
respuesta por una parte, a las necesidades impuestas por el desarrollo mundial,
las cuales imponen la inserción del país en un proceso que se define
perentoriamente a partir de comprender y aceptar las conexiones directas del
desarrollo tecnológico con el económico y social.
Responde a un análisis de
los fenómenos de la globalización del mercado y la situación de exclusión
típica de los países de nuestra región, con sus consecuencias en su desarrollo
económico y social. Por otra, permite un estudio sistemático y sostenido en el
tiempo de las demandas de los sectores públicos y productivos del país, que
requieren asistencia en sus procesos de modernización, con el fin de cumplir
con los patrones internacionales, garantizar eficiencia en la gestión y
producción, y competitividad en el mercado, cada vez más exigente e innovador.
La creación del Ministerio
de Ciencia y Tecnología se produce en un escenario donde se manifiesta la
inexistencia de un verdadero sistema nacional coherente, caracterizado de
manera resaltante por los siguientes aspectos:
Las actividades de
investigación e innovación tecnológica se realizan principalmente en
las Universidades y en algunas instituciones, de manera dispersa y
aislada, sin coordinación, políticas explícitas o prioridades definidas. La
participación del sector productivo público y privado en estas actividades es
escasa, casi nula.
La inversión del Estado, en
términos de recursos financieros suministrados al sector de Ciencia
y Tecnología, es muy pobre (inferior al 0.5% del PIB) con relación a otros
países de Latinoamérica y el mundo, tal como muestra en cuadro a continuación.
La contribución del sector privado es casi inexistente.No existe un
sistema coherente de información que permita el establecimiento de indicadores
confiables para la evaluación de las capacidades y productividad en investigación
y desarrollo de tecnología en el país, así como de la eficiencia del gasto en
el sector y la repercusión de estas actividades en el desarrollo nacional.
El número de investigadores
activos en el ámbito nacional es inferior al recomendado por organismos
internacionales. A partir de la información disponible, se supone que el número
de investigadores se ubica alrededor de los tres mil, siendo el mínimo
recomendado, para la población actual de Venezuela, de por lo menos veinte mil.
El impacto actual de la
actividad nacional en ciencia y tecnología sobre los sectores productivos,
económicos y de servicios es escaso, dada la alta dependencia externa que
caracteriza nuestra economía y la carencia de políticas de estímulo y
orientación que permitan canalizar los esfuerzos hacia la solución de problemas
prioritarios para el país.No existe una política
coordinada que rija los acuerdos de cooperación internacional. La integración
con países de la región andina y del Caribe es, todavía, incipiente. La
creación de redes nacionales, regionales e internacionales no se ha consolidado
con resultados tangibles.
En general, la comunidad
académica venezolana menosprecia la labor de creación tecnológica. Se observa un
nivel bajo de conciencia colectiva en relación con el significado e influencia
de la Ciencia y la tecnología como factores determinantes del desarrollo y de la
soberanía nacional.
EL CIRCUITO TRIANGULAR
EMPRESA, UNIVERSIDAD Y GOBIERNO.
El
desarrollo de la Ciencia y Tecnología debe tener un soporte que le sirva de
sustento para alcanzar el éxito; el mismo que no solo debe ser esperado, sino
también planificado. Las instituciones llamadas a constituir ese soporte
son la empresa, el gobierno y la universidad; las que necesariamente a meritan
ser organizadas simétricamente, para constituir el triángulo del desarrollo
tecnológico.
Este
triangulo debe facilitar la asociatividad entre ellos, permitiéndoles mantener
una comunicación fluida, así como poder compartir una visión de futuro.
En ese sentido, una manera concreta para lograrlo es desarrollando en
forma conjunta proyectos de investigación, capacitación y ejecución. Apelando
para esto a la capacidad de integrar las mentes brillantes que hay en las tres
instituciones.
Desarrollar
y consolidar el triángulo del desarrollo tecnológico, debe ser prioritario
para el gobierno que, a través de Políticas de Estado, debe dinamizar
las diversas actividades empresariales, académicas y gubernamentales. No
olvidemos que sin Ciencia y Tecnología, jamás alcanzaremos la tan ansiada
competitividad; lo que a su vez nos permitirá generar una ventaja competitiva.
El desarrollo de la tecnología en los países de América latina, fomenta el
crecimiento de la creación, circulación, del conocimiento dentro de la sociedad
en su sentido más amplio. En nuestro país se ha constituido y diseñados
políticas en torno a avances tecnológicos siendo el Ministerio de ciencia y
tecnología (MCT) uno de los precursores principales, En este caso el Estado dos
vías de actuación en el caso de dichas políticas la primera involucra la
participación directa a través de financiamiento en tecnologías de inversión
pública que sean claves, costosas, y de gran desarrollo productivo que ve
reflejado en el desarrollo industrial del país. Y la otra es donde interviene
las empresas privadas en donde la participación del estado pequeña.
Tanto
el Ministerio de Ciencia y Tecnología al igual que otras instituciones de
carácter científico y tecnológico tales como: Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Centro Nacional de
Tecnología de Información (CNTI), Fundación Venezolana de Promoción del
Investigador (FVPI), y el Fondo Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación
(FONACIT), procuran establecer avances tecnológicos bajo el marco legal que
establece la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. Es allí donde se
demuestra la interrelación entre distintos organismos (Circuito
Triangular), y cuyo único objetivo es el desarrollo de la tecnología en el
campo empresarial o industrial.
EL
SISTEMA TECNOLÓGICO EN VENEZUELA: El sistema tecnológico esta direccionado
por el Ministerio de Ciencia y Tecnología el cual aplica políticas
tecnológicas ya sean directas e indirectas que se encuentran regidas por la Ley
Orgánica de Ciencia y Tecnología. El Estado a través de la CONICIT, en sociedad
con algunas universidades emplean recursos para el desarrollo de un producto o
una tecnología de producción, pero carecen de éxito por la falta de continuidad.
Es por ello que surge el Sistema Nacional de Innovación Tecnológica y
Científica cuyo único objetivo es articular todas estas acciones entre las
Empresas privadas y el Estado, un gran avance se ve reflejado en el proyecto
satélite Simón Bolívar, este ofrece un herramienta en los sistemas de
comunicación que determinan el bienestar social y la democratización del uso y
acceso a las Tecnologías de Información y comunicación, teleeducación,
telemedicina y telecomunicaciones.
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: Es una
institución que responde a la nueva visión de país plasmada en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, que en su artículo 110 expresa:
El
Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.
Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con
la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir
las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
Todo
ello se encuentra enmarcado dentro del los lineamientos del Proyecto Nacional
Simón Bolívar 2007-2013, dentro de las principales fin es desarrollar las
capacidades productivas del país. Todo ello dentro de un Modelo Productivo
Socialista.
LEY
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: La presente Ley dentro de sus disposiciones
generales especifica en su artículo 1 Objeto de la Ley: La presente Ley tiene
por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia,
tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas
y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus
aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos
para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la
apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación
tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
De
acuerdo a los siguientes artículos podemos mencionar que el interés público de
las actividades científicas, tecnológicas, y de innovación. Dentro de las que
se rigen se mencionan todas aquellas empresas públicas o privadas que generen o
desarrollen conocimientos científicos y de innovación. Así como aquellas
instituciones de educación superior o de formación técnica. En conclusión la
presente ley lo que persigue es establecer una estructura adecuada para poder
formular, promover, evaluar todos los planes a corto y largo plazo que fomenten
el desarrollo tecnológico e innovación en el país. A la vez ejecutar y
concertar políticas de cooperación internacional.
Estableciendo
su ámbito de aplicación el artículo 5 de la presente dice textualmente:
Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así
como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir
con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la
dignidad, a los derechos humanos y la preservación del ambiente. Es decir que
se toma la iniciativa del desarrollo tecnológico tomando en cuenta y valor
fundamental la dignidad y la preservación del ambiente, cosa que no se toma en
cuenta en aquellos países industrializados.
SITUACIÓN
ACTUAL Y CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: El Ministerio de
Ciencia y tecnología nace de acuerdo a la propuesta del presidente Hugo Chávez
Frías, en la agenda del MBR-200, dirigido a propiciar proyectos de crecimiento
y fortalecimiento autónomo e independiente de la ciencia y la tecnología. Luego
de establecida la constituyente en el año 1999, se aprueba en la
constitución nacional en su artículo 110, "El Estado reconocerá el Interés
Público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así
como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de
estas actividades, el Estado contempló el desarrollo de un Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología de acuerdo con la Ley."
Luego
de 10 años surge un cambio de directriz ya que el antiguo Ministerio de Ciencia
y tecnología pasa a llamarse Ministerio de Ciencia y Tecnología e Industrias
intermedias en un claro ejemplo de expansión del proceso de construcción del
socialismo, todo esto dirigido al crecimiento de las organizaciones de
desarrollo socio productivo de carácter estratégico para fortalecer las
industrias. Posteriormente en el año 2009, se realizo la fusión del MCTI con el
Ministerio de Telecomunicaciones e informática de manera que no se excluya las
tecnologías de información y comunicación, ofreciendo un acceso masivo a la
población, y donde se utiliza como herramienta fundamental los TICES,
demostrando con ello un criterio de soberanía con la adquisición por parte del
Estado de la CANTV y el lanzamiento del primer satélite venezolano el
"Simón Bolívar". Hoy en día esta desarrollando nuevos modelos
participativos, integrados y de organización colectiva que permita mejorar la
calidad de vida de la población.
TECNOLOGÍA
DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD (TICES): Son todas aquellas
herramientas que buscan crear, las condiciones que aumenten a los terminales y
aplicaciones necesarias para utilizar las Tecnología de información y
comunicación, entre ellos podemos mencionar los infocentros, infomoviles,
centros de telemática en planteles y aulas, en el caso de CANTV estableció un
plan de "Internet equipado" que busca el acceso a la información en
los hogares a bajo costo para mejorar la calidad de vida.
TECNOLOGÍA
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Y APLICACIONES EN EL CONTEXTO
EDUCATIVO: La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan,
en mayor o menor medida, con equipos informáticos que posibilitan el acceso a
Internet de los alumnos. Así los universitarios, incluso aquellos que por
problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder
a un mundo que antes era exclusivo de las clases pudientes, teniendo la
oportunidad de visitar museos y accediendo a conocimientos disponibles
gratuitamente. La labor que va desempeñar el profesor universitario es
primordial, ya que debe inculcar a estos futuros profesionales el uso racional
de estas tecnologías para que tengan acceso a un extenso mercado de trabajo.
Todo
sistema educativo debe ir a la par de los avances tecnológicos, para así
establecer un mejor desarrollo del aprendizaje que favorezcan los conocimientos
y la sana competencia a la inserción social. Otro factor que se debe tomar en
cuenta es que toda esta penetración de la tecnología debe ir acompañada de una
evolución pedagógica ya que se debe establecer cambios en la relación profesor
– alumno en donde se obliga a adaptar las sus actividades tradicionales
discursivas a la hora de instruir al alumno.
La
tecnología de información, beneficia al estudiante ya que los centra en el
desarrollo del aprendizaje, mejora la motivación y el interés, favorece el
espíritu de búsqueda, desarrollando habilidades intelectuales tales como el
razona miento, la resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de
aprender a aprender.
LA ARTICULACIÓN ENTRE
EL SISTEMA PRODUCTIVO Y EL SISTEMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Para que
la República Bolivariana de Venezuela; sea un país con solidez económica-social
debe contar con un sistema productivo autónomo; independiente esto dependerá de
la innovación, creación de nuevos proyectos de parte de los aportes de ciencia
y tecnología; los cuales día a día van cambiando, adaptándose de acuerdo a las
necesidades de los consumidores, es por ello que el gobierno bolivariano,
representado por el presidente Hugo Chávez Frías establece políticas
de desarrollo de la nación a través de los convenios alianzas con
otros países para la transferencia tecnológica y así
capacitar y formar a los venezolanos en la creación de nuevos productos, planes
y proyectos que benefician al país a través de conocimientos. Los
cuales al ser aplicados proyectan un resultado el cual
va a ser vendido o explotado al mercado, en fin a satisfacer las
necesidades en la población y a un costo más accesible, para que todo el
colectivo tenga el poder adquisitivo de adquirir un bien y que el estado
venezolano a través de sus empresas de producción social,
cooperativas, instituciones públicas, no dependa de importaciones.
Sea un estado creador desarrolle su ingenio, sus capacidades
científico-tecnológico para desarrollar productos nacionales, satisfaciendo la
demanda de la nación y desarrollando la función de los sectores productivos
como: Agroalimentarios, Deportes, Educación, Eléctrico, metalmecánico, químico,
Salud y tecnología de información; con potenciar exportador para mantener
nuestra economía y nuestra revolución tecnológica.
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA
Y TECNOLOGÍA
Forman parte del Sistema
Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o
privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos y
procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación,
administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la
vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal
efecto, forman parte del Sistema:
El Ministerio de Ciencia y
Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o
aquéllas en las que tengan participación.
Las
instituciones de educación superior y de formación técnica, academias
nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y
centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado.

Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.
Las
personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia,
tecnología e innovación.
PAPEL DE CONICIT Y SU UNIDAD
DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA IVIC
El conicit busca
traducir las demandas de los usuarios del conocimiento en acciones que le
permitan financiar mediante incentivos-actividades que permitan evaluar el
desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas en los diferentes
actores; llámense empresas, centros de investigación y calificarlos para ser
sujetos de financiamiento nacional o extranjero externo.
En
lo que es la gestión técnica de la información en ciencia, tecnología e
innovación, manejar toda la información de proyectos, donde está, quién está
gestionando, cuál es el nivel de desarrollo de las investigaciones También la
asesoría técnica especializada en diferentes temas de conocimiento, hacia todos
los actores del sistema.
El
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC): Es la
instancia, a través de la cual el personal científico y técnico ofrece a nivel
nacional e internacional su conocimiento y tecnología avanzada a partir del
principio de excelencia, creatividad y constancia. Tiene como objetivo llevar
desarrollo tecnológicos en diversas ramas de ingeniería y servir de base para
la prestación servicios. El IVIC es considerado el núcleo donde se capacitan
todos los investigadores, científicos que luego de adquirir los conocimientos
se desincorporan de la institución para formar nuevas empresas como: Fundación
Instituto de Ingenieria,Intevep,IDEA entre otros.
El
IVIC Es considerado unidad de trasferencia tecnológica debido a que ha sido el
centro fundamental de investigación científica del país, actuando como ente
generador del conocimiento en importantes y diversas ramas de las ciencias
biológicas, médicas, físicas, matemáticas, y químicas para el desarrollo
científico, social, económico, político y cultural de Venezuela.
LA ASOCIACIÓN DE INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
La Asociación Venezolana de
Institutos de Investigación Tecnológica Industrial (AVINTI), nace el 26 de mayo
de 1980 bajo los auspicios de los principales centros de investigación que
operan en el país, a saber: CANTV, CICASI, CIEPE, CITO, FUNDACION INSTITUTO DE
INGENIERIA, IDEC (UCV), IMME (UCV), INTEVEP, INVESTI, IVIC-CT, SIDOR.

Durante su existencia AVINTI
ha organizado diversos eventos con el fin de alcanzar sus propósitos, entre los
cuales pueden señalarse:
Seminario: “Experiencias y
Relaciones entre los Centros de Investigación Industrial y las Universidades”.
Seminario: “Problemática de
mantenimiento calibración y suministro de equipos de laboratorio”.
Conferencia: “Política de
creación de Centros de Investigación Tecnológica e Industrial”.
Seminario: “Estimación de
costos, presupuesto y control de proyectos de investigación tecnológica e
industrial”
Seminario: “Valoración de
resultados de investigación tecnológica”
Seminario: “Información
técnica en los institutos de investigación tecnológica-industrial”
Seminario: “Como vender un
proyecto de investigación y desarrollo tecnológico”
Seminario: “Taller de costos
y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico”
LA ESTRUCTURA DE LA FUERZA
DE TRABAJO EMPLEADA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La
fuerza de trabajo la van a formar aquellas
personas que van a ser capacitadas, instruidas, para ser
incorporadas en los proyectos tecnológicos de Venezuela como lo son: los
estudiantes de educación superior y de formación técnica.
El
recurso humano que provienen de academias nacionales, colegios profesionales,
sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo
tanto públicos como privados tales como: IVIC, UCV. FUNDACIÓN INSTITUTO DE
ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA) Entre otros.
Los
organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo, organización,
procesamiento, tecnología e información tales como: PDVSA, Centro Nacional
de Tecnología Química (CNTQ), Fundación Instituto de Ingeniería (FII)
Las
empresas proveedores de servicio, insumos y bienes de capital, redes de
información.
Las
personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de ciencia y
tecnología e innovación.
EVOLUCIÓN DEL
FINANCIAMIENTO NACIONAL DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El financiamiento directo de las actividades
de investigación están relacionadas directamente el presidente o
presidenta de la república, en concejo de ministros fijara el monto de los
aportes anuales para financiar las actividades científicas y tecnológicas y de
innovación. Como lo señala (el Artículo 30 de la Ley Orgánica Ciencia Tecnología
e Innovación.)

Existen en Venezuela muchas instituciones en
materia de ciencia y tecnología una de ellas es: El Fondo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, FONACIT, que fue creado recientemente con la
aprobación de la Ley de Ciencia, tecnología e Innovación (2001), y tiene por
objeto apoyar financieramente la ejecución de los programas y proyectos
definidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Antes se denominaba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), el
cual fue creado mediante Ley del 13 de julio de 1967, derogada por Ley del 28
de noviembre de 1984, publicada en la Gaceta Oficial Nº 3.481 Extraordinario
del 13 de diciembre de 1984.
Además existen otras instituciones que
ejecutan programas de financiamiento en el área de Ciencia, Tecnología e
Innovación. En esto se incluyen, no sólo los Consejos de Desarrollo Científico
y Humanístico (CDCH), Fundayacucho y otros entes que atienden al sector
universitario, sino, también, los componentes del Sistema Financiero Público
Nacional, que dependen de otros Ministerios, así como los diferentes fondos
regionales.
ACCESO A LA INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Las
nuevas tecnologías continuarán su evolución y permitirán a los ciudadanos
seguir configurando su sistema de medios de comunicación así como el acceso a
fuentes diversificadas. La combinación del acceso a la información y la
participación de los ciudadanos en los medios de comunicación no puede sino
contribuir a un mayor sentido de apropiación y capacidad de intervenir en las
decisiones, es un término extensional para la tecnología de la información
que enfatiza el papel de las comunicaciones unificadas y la integración de las telecomunicaciones (líneas
telefónicas y señales inalámbricas) y las computadoras, así como el software necesario, el middleware , almacenamiento y sistemas audiovisuales, que permiten a los usuarios acceder,
almacenar, transmitir y manipular información.
La libertad de información
no garantiza el acceso, aún en caso de que las autoridades sean modelos en
cuanto a la divulgación, poniendo la información en línea mediante el gobierno
electrónico, la población no podría ejercer plenamente su autonomía sin un
medio de acceso a esa información. La posibilidad de conectarse a Internet y
los recursos telemáticos son cruciales para un acceso irrestricto a la
información. Esto vale también para el acceso a las noticias nacionales o
internacionales, o aun simplemente para ofrecer opciones pluralistas en materia
de medios de comunicación. Si la ausencia de conectividad o de equipos puede
poner de relieve la brecha digital y la consiguiente disparidad en materia de
conocimiento entre los países en desarrollo y los desarrollados, también los
grupos dentro de un país pueden ser aún más marginados por su imposibilidad de
acceso a la información que circula en Internet.
No debemos subestimar la importancia del acceso a las tecnologías y la infraestructura, que aún escasean cruelmente en muchas partes del mundo. En efecto, ¿qué pueden significar los conceptos de “revolución digital” o “sociedad de la información” para el 80 por ciento de la población mundial que todavía no tiene acceso a las instalaciones básicas de telecomunicaciones, o para los cerca de 860 millones de personas analfabetas, o para los dos mil millones de habitantes del planeta que todavía carecen de electricidad? De aquí que se justifique plenamente la prioridad otorgada a la reducción de la brecha digital en todos sus aspectos. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías o, en otras palabras, adquirir conocimientos básicos sobre los medios de comunicación y la información debe ser un objetivo primordial, a medida que esos adelantos se generalizan en el ámbito del acceso a la información y su intercambio.
No debemos subestimar la importancia del acceso a las tecnologías y la infraestructura, que aún escasean cruelmente en muchas partes del mundo. En efecto, ¿qué pueden significar los conceptos de “revolución digital” o “sociedad de la información” para el 80 por ciento de la población mundial que todavía no tiene acceso a las instalaciones básicas de telecomunicaciones, o para los cerca de 860 millones de personas analfabetas, o para los dos mil millones de habitantes del planeta que todavía carecen de electricidad? De aquí que se justifique plenamente la prioridad otorgada a la reducción de la brecha digital en todos sus aspectos. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías o, en otras palabras, adquirir conocimientos básicos sobre los medios de comunicación y la información debe ser un objetivo primordial, a medida que esos adelantos se generalizan en el ámbito del acceso a la información y su intercambio.
INSTITUCIONES FINANCIERAS PÚBLICAS Y SU
PAPEL EN EL DESARROLLO CIENTIFICO TECNOLOGICO
En
1999 se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología actualmente Ministerio del
Poder Popular para Ciencia y Tecnología como parte de la profundas transformaciones
implementadas para dar al estado una estructura y funcionalidad coherentes al
nuevo proyecto de país y en aras de que los productos de la ciencia, la
tecnología y la innovación se articulen permanentemente y se orienten para
agregar valor a los componentes reales del desarrollo sustentable.
Institutos
Adscritos

(CENDIT), Centro
Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones. Es un centro
de desarrollo tecnológico e investigación científica que se constituye como una
Fundación del Estado sin fines de lucro. Entre sus principales funciones está
el de promover e impulsar el desarrollo e investigación de las
telecomunicaciones en Venezuela, orientando sus líneas de acción en función de
las directrices establecidas en los planes de desarrollo del país. El CENDIT
mantiene relaciones con otros centros nacionales e internacionales con el fin
de intercambiar experiencias y llevar a cabo proyectos comunes que ayuden a
fortalecer los programas de desarrollo en el sector de las telecomunicaciones.
Centro
de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial
(CIEPE) Articula sus esfuerzos programáticos a la Investigación
Tecnológica y Formación del personal requerido por la Industria
Agroalimentaria. Proyectos destacados:
Mediante
la investigación aplicada propicia la transformación de los productos de origen
agrícola.
Contribuir
con la soberanía y seguridad alimentaria del país mediante la investigación,
acompañamiento, servicios analíticos y de formación.
Realización
de Análisis Físico-Químicos (alimentos-agua), Funcionales en Cereales,
Microbiológicos (alimentos-agua), Residuos Líquidos y Sólidos. Desarrollo
óptimo de la pequeña y mediana industria.
Centro
Nacional de Tecnología Química (CNTQ) Promover el desarrollo tecnológico
de la industria de procesos según lineamientos del MPPCTI. Establece
proyectos conjuntos con universidades, centros de investigación y empresas
públicas y privadas con el objeto de incentivar el desarrollo sustentable
y la soberanía tecnológica.
Proyectos destacados:
· Aprendizaje
Tecnológico y Gestión Integral en el Complejo Venezolano de Madera, Pulpa y
Papel.
· Incubadora de
Empresas de Base Tecnológica y Proyectos para la Industria Química.
· Proyectos
tecnológicos con empresas privadas.
· Fundación Instituto
de Ingeniería (FII) Realización de actividades de investigación,
desarrollo tecnológico, asesoría y servicios especializados para la industria y
el sector público.
Proyectos
destacados:
- Investigación
Aplicada
- Desarrollo
Tecnológico
- Asesorías
- Servicios
- Formación
de talento humano
- Transferencia
de Tecnología
- Industria
La
Red De Información Tecnológica latinoamericana (RITLA), Auspiciado Por El
Sistema Económico Latinoamericano (SELA).
Misión: Fortalecer la cooperación a través de mecanismos regionales para mejorar la colaboración y el intercambio relacionados con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
Centro Latinoamericano De Documentación Económico Y Social (CLADES),Dependiente
Del CEPAL.
La creación del Centro Latinoamericano de Documentación Económica y Social (CLADES), dependiente de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), fue el resultado de una necesidad expresa de los gobiernos de la región, manifestada por la representación de sus expertos en información, en la reunión sobre técnicas modernas de documentación realizada en la sede de CEPAL en 1971.
Su origen demuestra, por una parte, la importancia que los gobiernos dan al componente Información/Documentación en la planificación de sus actividades y, por otra, al manejo del recurso información y su intercambio como un factor que incide en forma significativa en el progreso y desarrollo de sus países.
Su creación trajo consigo el mandato de instituirse en el agente catalizador de la información para el desarrollo en la región y de llevar a cabo esta misión, a través de la formulación de un plan de acción. El primer paso que da el Centro es intentar el conocimiento de la realidad latinoamericana en materia de infraestructura de información, a objeto de centrar sus actividades de acuerdo a la magnitud de los problemas existentes y de los recursos disponibles para resolverlos. Los pasos siguientes hasta completar el decenio de vida que cumplió en mayo de 1981, fueron desprendidos de esta realidad y consecuentes con la vocación regional que marcó su inicio.

CONCLUSIÓN
El
tema consiste en poder tomar decisiones que permitan satisfacer las
necesidades tecnológicas del país y su sociedad, mediante el pleno y eficiente
uso racional de los recursos físicos, humanos, económicos y de conocimientos
existentes, sin conducir al deterioro de la naturaleza, ni a la explotación del
hombre. Para ello es indispensable aprovechar el conocimiento tecnológico
con que cuenta el país y de igual manera el conocimiento externo, siempre y
cuando sea adaptado a las necesidades y recursos disponibles, creando así
condiciones que aseguren su absorción, apropiación. La meta del Estado de
construir el bienestar colectivo a través de la humanización de los procesos
científicos, tecnológicos e industriales, acarrea nuevos retos, los cuales,
deberán sumarse a los reconocidos avances y logros alcanzados por Venezuela en
esta materia, donde lo primordial ahora es lograr una sinergia entre el pueblo,
la ciencia y la tecnología.
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos5/ciente/ciente.shtml
http://www.avn.info.ve/contenido/venezuela-ciencia-y-tecnolog%C3%ADa-para-beneficio-del-pueblo-y-sus-pa%C3%ADses-hermanos
http://www.crearfuturoglobal.com/inversiones-prioritarias-para-el-exito/
http://iedytransferencia.blogspot.com/2010/05/sistema-nacional-de-ciencia-y.html
http://gestiondetecnologia2011.blogspot.com/2011/02/planes-nacionales-en-relacion-la.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistema-Nacional-De-Ciencia-y Tecnologia/1506142.html
http://www.monografias.com/trabajos75/historia-internet/historia
http://eticadelusodelainformacion.blogspot.com/2011/09/etica-y-manejo-en-el-uso-de-la.html
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131599842008000300005&script=sci_arttext
http://www.avn.info.ve/contenido/venezuela-ciencia-y-tecnolog%C3%ADa-para-beneficio-del-pueblo-y-sus-pa%C3%ADses-hermanos
http://www.crearfuturoglobal.com/inversiones-prioritarias-para-el-exito/
http://iedytransferencia.blogspot.com/2010/05/sistema-nacional-de-ciencia-y.html
http://gestiondetecnologia2011.blogspot.com/2011/02/planes-nacionales-en-relacion-la.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistema-Nacional-De-Ciencia-y Tecnologia/1506142.html
http://www.monografias.com/trabajos75/historia-internet/historia
http://eticadelusodelainformacion.blogspot.com/2011/09/etica-y-manejo-en-el-uso-de-la.html
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131599842008000300005&script=sci_arttext
Comentarios
Publicar un comentario