EFECTOS TECNOLÓGICOS EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
Indice
Efectos tecnológicos en los países latinoamericanos
Escenario internacional
Tendencias a la concentración y centralización del capital
El nuevo orden internacional
La distribución de los recursos, gastos en investigación y desarrollo
El comercio internacional de tecnología
Instituciones
Convención de París sobre propiedad industrial y patentes
Código de Conducta sobre la Transferencia de Tecnología
El Acuerdo de Cartagena
Conclusión
Bibliográfia
Este es un tema que surge en las empresas
productivas, pero que se ha extendido a las organizaciones de servicio y
desarrollo con la difusión de los enfoques modernos de gestión. Los desafíos
del desarrollo implican la incorporación de este importante tema en las agendas
de discusión de los equipos profesionales que desean proponer respuestas más
creativas a los problemas sociales.
La generación de nuevas
tecnologías ejerce un impacto continuo sobre la actividad económica en forma de
nuevos productos y procesos productivos, dando nacimiento a nuevas industrias y
al ocaso de otras, y alternando permanentemente la forma de satisfacer las
necesidades mediante el consumo.
Efectos tecnologicos en los paises latinoamericanos
En este sentido, particularmente para los países de América Latina, la convergencia impone retos complejos en materia de cambios, ajustes y armonización normativa, que deben ser adecuadamente enfrentados, para aprovechar de mejor manera el desarrollo tecnológico y “asimilarlo” de manera eficiente en el marco normativo–institucional.
La tecnología se ha convertido en una de los agentes
propulsores del desarrollo del país, por lo que se desenvuelve dentro de un
marco estructural de toda actividad de investigación para propiciar la
utilización de sistema extranjeros
con el fin de solucionar dicha actividades.
Escenario internacional
En el ámbito internacional, el conocimiento tecnológico se ha convertido en uno de los principales motores del desarrollo social y económico a escala mundial, los países más avanzados del mundo destinan anualmente enormes recursos y esfuerzos para apoyar la investigación y el desarrollo experimental y estimular la innovación, como fuente de generación de avances en materia de salud, biotecnología, agricultura, nuevos materiales, nanotecnologías nuevas tecnologías de la información, productos y servicios, educación y en general todos aquellos avances que contribuyan al bienestar social y en general.
En los principales países de América Latina y el Caribe tanto los gobiernos como los principales actores privados están reconociendo en forma progresiva la importancia de la ciencia para el desarrollo social y económico para un país.

Las tendencias a la concentración y centralización del capital

La concentración implica tanto como las propiedades y el ingreso, lo cual tiene repercusiones serias en términos sociales y de equidad. En este caso se habla de un grupo oligárquico porque controlan las finanzas, sectores importantes de la actividad económica nacional. Entre las tendencias que presenta el sistema capitalista pueden considerarse como tendencias normales del sistema, en la que se cabe destacar las tendencias a la concentración y centralización del capital que es el proceso de crecimiento de una empresa fundamentada en la reinversión de sus ganancias, lo que se caracteriza como proceso de concentración del capital, obviamente en un asunto que se corresponde con la normalidad capitalista.
Analistas e investigadores independientes proponen modelos de re-estructuración global que critican el orden internacional vigente y hacen recomendaciones para buscar, en un mundo cada vez más independiente, un nuevo orden económico en el que se tengan en cuenta los intereses de los unos y otros sobre la base de la justicia y la equidad.
El nuevo orden internacional
Este fenómeno remite a la apertura de los mercados en el ámbito internacional, permitiendo el libre tránsito de mercancías, capitales y personas. Este fenómeno se considera que no es nuevo, pero a su vez se logra observar su gran efectividad que realiza con las aportaciones hechas por la evolución científico- tecnológico en el área de las comunicaciones y la informática. La posibilidad de compartir información de forma instantánea con cualquier parte del mundo se ha convertido en la herramienta primordial de las empresas, debido a que con la misma las transacciones financieras se tornan tan rápidas como la misma comunicación que avanzaron. El mundo se convirtió en un pequeño espacio donde los capitales podían viajar tan rápido que las economías nacionales se vieron en ciertas dificultades con estos capitales.
El aumento de organizaciones destinadas a la defensa de estos valores ha aumentado a un ritmo impresionante. Las sociedades se han volcado en las organizaciones no gubernamentales como un medio para alcanzar los fines que por los medios tradicionales no han podido alcanzar. Si vamos a la esfera política, hemos mencionado que la idea del mundo bipolarizado ha caído y se ha desmantelado a la par que el bosque socialista. Podemos identificar una superpotencia como EEUU que ha resultado con el poder en el ámbito político- militar y que sin embargo su economía ha sido de gran critica para los europeos. Aquí observamos dos fenómenos; el primero es la eficacia de las organizaciones donde el peso específico de los Estados es similar, en otro orden se encuentran los organismos donde los Estados se encuentran pesados por su capacidad político- militar como el Consejo de Seguridad que en el mejor de los casos se ha contentado con mantenerse al margen de los acontecimientos, sino interviniendo en favor de la causa de la superpotencia.
Este principio se ha destacado en los años noventa en América, donde el sistema interamericano ha ejercido presiones y acciones para mantener o restablecer la democracia en países en los cuales ésta se vio amenazada.
La distribución de los recursos, gastos en investigación y desarrollo
Cuando se afectan los recursos a la investigación y desarrollo (I+D) ayuda a alcanzar un desarrollo sostenible, debido a que se incrementa el acervo en conocimiento. Es preciso tener en cuenta este indicador para desarrollar estrategias a largo plazo en I+D y aplicar los conocimientos para la evaluación de la situación actual y establecer las perspectivas en relación al desarrollo sostenible. Si nos vamos a las realizaciones de trabajos actividades de tecnologías empleadas e implementadas en los países latinoamericanos, estamos tomando en cuenta una gran variedad de empresas, institutos, comercios y una gran variedad de distribuciones tanto de productos como de servicios y de bienes que se abocan al sustento de la nación, y que reflejan a su vez la efectiva labor que desempeña cada una.
La gran inversión que han realizado estos países en tecnología e informática es de innumerable superación monetaria, por lo que en su efecto, llevándolas al plano de estadística seria casi de la misma igualdad en los países, debido a que se han convertido en un azote a la tecnología en los distintos aspectos políticos, sociales, culturales y económicos. La tecnología influye mucho en la economía de un país, ya que con la misma se espera resolver y mejorar el estilo de vida de los habitantes, que en su efecto la utilización de esta herramienta se incrementa, y como estado responsable debe corregir y responder las necesidades de los mismos. He de allí la distribución de recursos para las distintas adyacencias de la nación, con el propósito de desarrollar más como país y el de fomentar la producción y crear una buena imagen de tecnología
El comercio internacional de tecnología
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político y cultural ha alcanzado, a nivel mundial un profundo significado a tal grado que no se puede hablar tan solo intercambio de bienes sino de programas de integración. La economía internacional plantea el estudio de los problemas que presentan las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional que no es más que el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se de origen a salidas de mercancías y entradas de las mismas que sean procedentes de otros países.
Cuando se habla de comercio internacional de tecnología, se habla de las distintas comercializaciones que hacen uno o más habitantes de una región, sugiriendo la implementación, obtención y adquisición de la tecnología que ofrece ese país, logrando acceder a una mayor eficacia de economía, tecnología y más. Los países buscan siempre el obtener el mayor desarrollo para sí, debido a que en su efecto, no se quisiera imponer a las adversidades que se le podrían presentar en un largo futuro como nación no actualizada.
Instituciones
La OIT: reúne a los representantes de los gobiernos, los empresarios y los trabajadores, con el fin de recomendar normas internacionales mínimas y elaborar convenios internacionales referentes al ámbito del trabajo.
La FAO: tiene la misión de elevar el nivel de nutrición y las condiciones de vida; de mejorar el rendimiento y la eficacia en la distribución de los productos agrícolas; de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales, y contribuir a la eliminación del hambre en el mundo.
UNESCO: Tiene por objetivo difundir la educación, sentar las bases científicas y técnicas necesarias para el desarrollo, fomentar y conservar los valores culturales nacionales, incrementar las comunicaciones dentro de un intercambio equilibrado, y promover las ciencias sociales.
CEPAL: La comisión económica para América Latina es una de las cinco comisiones regionales de las naciones unidad y su sede está en Chile.
OEA: se trata de la entidad panamericana que promueve el dialogo entre sus integrantes y las decisiones consensuadas en los asuntos de interés de interés para el continente americano. Cada institución cumplen la función de ejecutar proyectos en temas como educación ambiental, educación en valores, educación para la paz, competencias ciudadanas, formación docente, alfabetización y aquellos dirigidos a la población con discapacidad y en desplazamiento.
Convención de París sobre propiedad industrial y patentes
Entre sus beneficios más notorios, establece que quien hubiere depositado en algún país miembro una solicitud de patente o modelo de utilidad y estuviera interesado en presentar la misma solicitud en algún otro país miembro, tiene derecho a pedir un certificado de prioridad. Dicha prioridad será expedida por la oficina receptora de dicha primera solicitud (en este caso la Argentina) y con ella el solicitante podrá presentar la solicitud en cualquier país miembro, invocando dicha prioridad argentina. Esto significa en términos concretos, que cuando se evalúe la novedad de lo propuesto en los países donde se invocó la prioridad, la fecha que tendrán en cuenta será la de la presentación original en nuestro país y no la de la presentación en esos países, siempre y cuando dicha segunda presentación se hubiere realizado dentro de 1 año a partir de la presentación original en nuestro país.
Código de Conducta sobre la Transferencia de Tecnología
Actualmente la necesidad de un código de conducta para la transferencia de tecnología ha sido aceptada por todos los grupos de las naciones representadas en la ONU. Tanto las propuestas del Grupo de los 77 como las contra proposiciones de los países industrializados de economía de mercado fueron presentadas a consideración, el pasado diciembre de 1975, en la primera sesión de la Comisión de Transferencia de Tecnología de la UNCTAD; además, el asunto del código fue objeto de discusiones internacionales en la cuarta sesión de la UNCTAD, que tuvo lugar en Nairobi en mayo de 1976. Hay posibilidades de que el código llegue a ser una realidad antes de que termine 1977.
El acuerdo de Cartagena es un instrumento jurídico internacional firmado en Cartagena de Indias (Colombia) el 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina. El pacto fue presentado oficialmente como un mecanismo para que los países se sobrepusieran a las limitaciones de los estrechos mercados domésticos y desarrollaran nuevas industrias. El acuerdo constaba de dos componentes principales: el primero, unos programas de desarrollo industrial sectorial y, el segundo, la eliminación de las barreras comerciales entre los países miembros. Los principios fundamentales del acuerdo de Cartagena fueron abandonados muy pronto, sin que se hubiera alcanzado ningún logro concreto.
Conclusión
La
tecnología es el futuro de toda nación que poco a poco va a ir surgiendo de una
manera progresiva por que ha permitido una serie de cambios en la vida
cotidiana y transforma su estado natural y artificial, según sus propias
necesidades y su capacidad para transformar su entorno el papel fundamental de
la tecnología reside en el impacto que genere en la sociedad.
Bibliografia
http://www.monografias.com/trabajos14/fideicomiso/fideicomiso.shtml
https://www.mediconecta.com/blogtelesalud/
https://economipedia.com/definiciones/acuerdo-de-cartagena.html
https://www.mediconecta.com/blogtelesalud/?p=901
https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Ley-N%C2%BA-17.011-Convenio-de
Paris-para-la-Proteccion-de-la-Propiedad-Industrial.pd
Comentarios
Publicar un comentario